Diputación de Valencia examina la validez del título de la mujer del comisionado del Gobierno para un cargo directivo

https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/07/30/ninet-RMfLMjp1kbwTv6tdY2gXzxO-1200x840@LasProvincias.JPG

La Diputación de Valencia ha comenzado un proceso administrativo para confirmar la autenticidad de la titulación académica de una funcionaria que ha sido nombrada recientemente para un cargo directivo en la institución. Esta situación ha captado considerable atención pública porque la funcionaria es la esposa del actual comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, lo que ha aumentado el interés político y de los medios en torno al caso.

El nombramiento de la funcionaria, quien asumió responsabilidades en un área técnica y estratégica de la diputación, fue avalado inicialmente bajo el supuesto cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa vigente para cargos de esa naturaleza. Sin embargo, tras detectarse ciertas inconsistencias en la documentación aportada, se procedió a la apertura formal del expediente con el fin de determinar si su perfil académico es realmente compatible con las exigencias del cargo.

Fuentes internas aseguran que la revisión no implica una acusación directa ni prejuzga la legalidad del proceso de selección, sino que forma parte de los mecanismos habituales de control que deben activarse ante cualquier duda sobre los requisitos formales en procesos de designación de altos cargos. No obstante, la vinculación familiar con una figura de relevancia nacional ha añadido un matiz político al asunto, que ya comienza a ser aprovechado por la oposición para cuestionar los criterios de selección del actual equipo de gobierno provincial.

La posición directiva que alcanzó la funcionaria requiere, de acuerdo con las normativas internas de la administración provincial, una educación académica específica y certificada, comúnmente en áreas como ingeniería, arquitectura, derecho o administración pública, además de experiencia demostrable en gestión técnica o institucional. El expediente tiene como propósito verificar si el título presentado realmente pertenece a una carrera reconocida en el sistema universitario nacional y si cumple con las condiciones necesarias.

En simultáneo, varios partidos políticos han exigido la divulgación de un informe exhaustivo sobre el proceso de selección, además de las actas del comité evaluador que apoyó el nombramiento. Algunos representantes han resaltado que este asunto requiere un análisis con absoluta transparencia para prevenir la impresión de favoritismo o nepotismo en la asignación de cargos de alto nivel dentro de las entidades públicas.

Desde la dirección de la Diputación se ha indicado que el inicio del expediente no debe ser visto como un castigo, sino como un proceso de revisión objetiva y estándar. Se ha subrayado que toda persona que alcance un cargo de responsabilidad debe acatar rigurosamente los requisitos establecidos y que se procederá con absoluta neutralidad en la determinación del asunto.

Por su parte, el comisionado del Gobierno, esposo de la funcionaria, ha evitado pronunciarse públicamente sobre el tema. Aunque no ha sido mencionado directamente en el expediente ni forma parte del organigrama de la Diputación, su parentesco ha contribuido a generar un mayor interés sobre el caso y ha reactivado el debate sobre la necesidad de blindar las instituciones ante posibles conflictos de interés.

Organizaciones ciudadanas y sindicatos han coincidido en la necesidad de reforzar los sistemas de control y transparencia en los procesos de selección de personal en las administraciones públicas. Algunos sectores han pedido incluso una revisión integral de todos los nombramientos recientes para garantizar que se han respetado criterios meritocráticos, alejados de posibles vínculos políticos o personales.

El expediente sigue su curso y se espera que en las próximas semanas se conozca una resolución preliminar. Mientras tanto, el caso se ha convertido en un nuevo punto de fricción en la política valenciana, en un contexto en el que los partidos ya se preparan para un posible adelanto electoral. En este escenario, cada controversia institucional adquiere una dimensión estratégica que va más allá de los aspectos administrativos.

Por Natalia Díaz

Entradas Relacionadas