«Despelote»: el videojuego ecuatoriano que triunfa mundialmente con fútbol e identidad

https://colemono.com/wp-content/uploads/2024/08/Photoshop_njuqt2PXqd.jpg

En un mundo donde los videojuegos han llegado a ser un fenómeno global, pocos han logrado retratar la esencia cultural con tanta precisión como lo ha conseguido Despelote, el videojuego ecuatoriano que ha encantado a jugadores a nivel internacional. Desarrollado por Julián Cordero y Sebastián Valbuena, este juego se distingue no solo por su narrativa innovadora, sino también por su habilidad para conectar con emociones universales a través de la representación de la vida en Ecuador en el año 2001, en un entorno marcado por la pasión futbolística y significativas transformaciones sociales y económicas.

Despelote cuenta la historia de un niño de ocho años que reside en Quito y cuya vida está centrada en el fútbol. A través de sus mecánicas, el jugador experimenta el sencillo pero trascendental acto de patear un balón en su barrio, observando pláticas cotidianas, interactuando con objetos del entorno y deleitándose con la nostalgia y el cariño por la niñez y el deporte. Aunque el fútbol es el hilo central, el juego no tiene la intención de simular partidos ni metas, sino que brinda una vivencia más introspectiva y emocional que invita a la reflexión sobre la identidad ecuatoriana y el poder del deporte como motor social.

Un viaje de identidad ecuatoriana en tiempos de cambio

La narrativa de Despelote se desarrolla en un periodo importante para Ecuador: el año 2001, cuando la nación estaba cercana a lograr por primera vez su clasificación para la Copa Mundial de Fútbol. A través de la perspectiva del niño protagonista, el jugador observa las interacciones cotidianas y significativas en su barrio, donde se entrelazan la pasión por el fútbol y temas como la adopción del dólar y la crisis política. Los comerciantes ambulantes, las charlas entre vecinos y los sonidos característicos de la ciudad crean una atmósfera singular que representa no solo la cultura futbolística, sino también la identidad de un país en proceso de cambio.

El juego destaca por su estilo visual único, que combina una estética retro y onírica, con fondos granulados que evocan la imagen de un televisor antiguo. Esta apariencia, además de sumergir al jugador en la nostalgia, refuerza el tono de los recuerdos de infancia y los momentos efímeros de la vida. La voz del narrador, el propio Julián Cordero, guía al jugador a través de estos recuerdos, comentando detalles sobre la vida en Ecuador y haciendo referencias culturales que enriquecen la experiencia.

Un enfoque narrativo y un diseño disruptivo

Una de las claves del éxito de Despelote es su narrativa, que se aleja de los juegos de fútbol convencionales y se enfoca en la representación de la relación personal con el deporte. Los creadores explican que su objetivo no era hacer un juego de fútbol tradicional como FIFA, sino un título que fuera una reflexión sobre cómo el fútbol se vive en la vida diaria de las personas. Así, en lugar de marcar goles, el jugador simplemente corre, observa y golpea la pelota, lo que hace que el juego sea mucho más sobre la experiencia de la vida cotidiana que sobre la competencia deportiva.

El aspecto narrativo fue, de hecho, uno de los mayores retos durante el desarrollo del juego, que originalmente comenzó como un proyecto de tesis para Cordero mientras estudiaba en Nueva York. «Al principio, la narrativa no era una parte importante», señala Valbuena. «Queríamos capturar esa sensación de jugar al fútbol en la calle, pero tuvimos que darle más profundidad». Finalmente, el juego logra encontrar un equilibrio entre las mecánicas simples del fútbol y una historia que explora temas universales de identidad, pasiones y nostalgia.

Un proyecto de siete años y una personalidad distintiva

El proceso de creación de Despelote se extendió por siete años, mucho más de lo que los creadores inicialmente imaginaron. En sus primeros días, el proyecto comenzó como una idea ambiciosa que rápidamente se encontró con los desafíos de la narrativa, el diseño y la integración de la cultura ecuatoriana en un formato de videojuego. «El mayor desafío fue encontrar cómo hacer que todo encajara, cómo representar un momento histórico a través de la mecánica del juego», explica Cordero.

Con el tiempo, el juego evolucionó de una simple idea a un proyecto desarrollado a jornada completa, gracias al financiamiento de Microsoft y del Ministerio de Cultura de Ecuador. No obstante, la espera resultó ser beneficiosa. Despelote no solo ha sobresalido por su jugabilidad singular, sino también por su manera de contar una historia profundamente personal y significativa para Ecuador, llevándolo a ser un éxito a nivel mundial.

La influencia de la infancia y el fútbol en una generación

Un aspecto realmente destacado de Despelote es su capacidad para establecer un vínculo emocional y personal con el jugador, incluso si este no comparte la cultura o el entorno de los personajes del juego. Cordero ha comentado que muchas personas han reflejado memorias de su niñez dentro del juego, aunque estas no estén relacionadas con el fútbol o Ecuador. Esta forma de conexión universal ha sido fundamental para el éxito del juego.

El desenlace de Despelote es especialmente inolvidable, no porque culmine en una escena imponente de triunfo o alegría, sino por una muestra simple pero conmovedora de los protagonistas, ahora adolescentes, quienes se pasan el balón mientras dialogan acerca de sus memorias de infancia. Este final encapsula de manera ideal el mensaje del juego: una meditación sobre el transcurso del tiempo, la nostalgia y la identidad.

Con Despelote, Ecuador ha evidenciado que las narrativas del sur global poseen la capacidad de vincularse con públicos de todas partes del planeta. La creación de Cordero y Valbuena no solo enaltece el fútbol, sino también la cultura, la familia y la niñez, logrando esto de una forma tan genuina que se ha asegurado un sitio privilegiado en el corazón de los jugadores.

Por Natalia Díaz

Entradas Relacionadas