Si alguna vez te has preguntado si andar es esencial para tu bienestar, un reciente estudio ofrece la respuesta que estabas esperando. La investigación científica ha evidenciado que caminar a diario no solo mejora el estado físico, sino que además puede disminuir el riesgo de deterioro mental, especialmente en individuos con predisposición genética a padecer Alzheimer. El estudio más novedoso, presentado en la Conferencia Internacional Anual de la Asociación de Alzheimer, otorga una visión fresca sobre cómo el ejercicio físico podría influir directamente en la salud del cerebro.
El vínculo entre andar y la prevención del Alzheimer
El análisis, realizado con casi 3.000 individuos de entre 70 y 79 años durante una década, se enfocó en sus rutinas diarias de caminata. Los hallazgos indicaron que quienes continuaron o incrementaron su hábito de caminar con el paso del tiempo exhibieron mejoras considerables en la agilidad mental y las funciones ejecutivas del cerebro. Estos efectos positivos fueron particularmente evidentes en personas con una predisposición genética al Alzheimer, destacando la importancia del ejercicio físico como medida preventiva frente al deterioro cognitivo.
Según la Dra. Cindy Barha, investigadora principal del estudio y profesora adjunta en el área de kinesiología en la Universidad de Calgary, realizar actividad física de manera habitual, como el paseo, puede disminuir el sedentarismo, el cual tiende a incrementarse con los años. “Sugerimos disminuir el tiempo sedentario incorporando breves caminatas entre las ocasiones de estar sentado”, indicó Barha, enfatizando la relevancia de hacer ejercicio de manera constante para conservar la salud mental y corporal.
¿Cómo impacta el Alzheimer al cerebro y qué es?
La enfermedad de Alzheimer es una forma severa de demencia que se identifica por la formación de placas en el cerebro, lo que dificulta la comunicación entre las neuronas. Eventualmente, la muerte de estas neuronas provoca pérdida de memoria, desorientación, alteraciones en la personalidad y, finalmente, un deterioro físico notable. Aunque no existe una cura definitiva, los progresos en la investigación han determinado que los factores genéticos tienen una influencia significativa en el desarrollo de esta enfermedad.
Una de las variaciones genéticas principales en la enfermedad de Alzheimer es el gen APOE4, que impacta el manejo de las placas y complica la habilidad del cerebro para remover estas sustancias. Las personas que poseen este gen tienen un riesgo incrementado de debilitamiento cognitivo, y entre el 15% y el 25% de la población presenta este genotipo. Aunque la genética es un elemento de riesgo significativo, los estilos de vida, como la actividad física, pueden tener un efecto positivo en la prevención del Alzheimer, según los descubrimientos del estudio.
Caminar: un modo simple pero eficaz para fortalecer la salud del cerebro
El trabajo de investigación llevado a cabo por Barha y su grupo no determina un número preciso de pasos requeridos para beneficiarse al caminar, pero destaca que aquellos participantes que caminaron de manera regular mostraron mejoras notables en su función cognitiva. Un análisis anterior de 2022 reveló que caminar alrededor de 3.800 pasos diarios, sin importar la velocidad, disminuía el riesgo de demencia en un 25%. Este descubrimiento resalta cómo una actividad tan simple como caminar puede ejercer un efecto duradero en la salud del cerebro.
La actividad física habitual, como caminar, también ayuda en la producción de una proteína conocida como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), considerada como un «estimulante» para el cerebro. El BDNF contribuye a crear nuevas neuronas y conexiones en el cerebro, favoreciendo la neuroplasticidad y optimizando las habilidades cognitivas. De acuerdo con la Dra. Barha, esta proteína se libera desde los músculos al hacer ejercicio y se desplaza hacia el cerebro, donde puede mejorar tanto la memoria como la capacidad de aprendizaje.
Caminar beneficia más a quienes tienen una predisposición genética
Uno de los hallazgos más impresionantes de la investigación fue que las ventajas de caminar se notaron más en las personas con el gen APOE4. Esto indica que aquellos con un riesgo elevado de Alzheimer podrían obtener mayores beneficios de la actividad física. La Dra. Barha comentó que, en general, los individuos con APOE4 podrían haber experimentado un deterioro cognitivo leve debido a su genética, lo que les proporciona un mayor potencial de mejora al incluir caminatas regulares en su rutina diaria. Este hallazgo refuerza la noción de que nunca es tarde para empezar a ejercitarse, incluso para quienes tienen un riesgo genético más alto de enfermedades cognitivas.
“Este es un ejemplo claro de que nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio”, comentó la Dra. Christiane Wrann, profesora asociada de medicina en el Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard. “Cada paso cuenta, y es mucho mejor seguir un régimen de ejercicios que realmente te guste y que puedas mantener”, agregó, resaltando la importancia de disfrutar de la actividad física y hacerla parte de la vida diaria.
Implicaciones para la prevención y el tratamiento del Alzheimer
El estudio sugiere que caminar regularmente podría ser una estrategia eficaz para prevenir el deterioro cognitivo, particularmente entre aquellos con predisposición genética al Alzheimer. Si bien se necesitan más investigaciones para determinar la cantidad exacta de pasos y la intensidad necesaria para obtener los mayores beneficios, lo que es claro es que el ejercicio físico, como caminar, tiene un impacto positivo en la salud cerebral.
Los hallazgos también proporcionan una oportunidad para desarrollar programas de intervención precoz en individuos que podrían desarrollar Alzheimer. La Dra. Barha y su equipo proponen que promover hábitos de caminar de manera constante, incluso durante las primeras etapas de la vida, podría contribuir a disminuir el riesgo de aparición de enfermedades neurodegenerativas.
Un avance hacia una mente más saludable
En conclusión, el hábito de caminar no solo favorece el bienestar físico, sino también el mental. Diversas investigaciones indican que caminar frecuentemente ayuda a disminuir la probabilidad de desarrollar Alzheimer y otros problemas cognitivos. Nunca ha sido tan evidente que seguir un hábito diario de caminatas es una de las maneras más simples y accesibles de cuidar nuestro cerebro a medida que pasan los años. Sin duda, cada paso importa, y comenzar hoy podría ser esencial para un porvenir más saludable y con una mente más robusta.